ECONOMÍA CIRCULAR Y TRAZABILIDAD: CLAVES DE LA NUEVA REGULACIÓN DE LOS NEUMÁTICOS AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL

La entidad destaca los avances en transparencia, mayor participación de los productores y fomento del reciclaje, como pilares del nuevo marco legal.

El Real Decreto refuerza el papel de los SCRAP y promueve la prevención, reutilización, reciclado y valorización de los neumáticos al final de su vida útil.

 

Madrid, 3 septiembre 2025 – SIGNUS Ecovalor, como sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP) en el ámbito de los neumáticos al final de su vida útil (NFVU), acoge con satisfacción la aprobación del Real Decreto sobre los neumáticos al final de su vida útil, que sustituirá al actual RD 1619/2005 después de veinte años de aplicación. Esta actualización normativa supone un avance clave hacia un modelo más participativo, eficiente, transparente y alineado con los principios de la responsabilidad ampliada del productor y de la economía circular.

 

“Esperamos que esta nueva regulación en la que se hace más partícipes a los productores, además de mejorar la trazabilidad de la gestión de los neumáticos al final de su vida útil, impulse de manera definitiva el valor de los materiales reciclados, convirtiendo así el residuo en un recurso en línea con el principio de economía circular”, afirma Carlos Prieto, Director General de SIGNUS.

 

Principales avances destacados por SIGNUS:

Refuerzo de la trazabilidad: El nuevo texto consolida el mecanismo de información de los productores a través del Registro de Productores de neumáticos, un elemento clave para combatir el fraude y asegurar el correcto tratamiento de todos los neumáticos puestos en el mercado.

 

Simplificación del régimen de autorizaciones para los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor (SCRAP): Esta medida reduce significativamente la carga administrativa, elimina duplicidades y agiliza la operativa a nivel nacional, contribuyendo a una gestión más eficiente y coherente en todo el territorio y manteniendo la colaboración con todas las Administraciones.

 

Objetivos: Define los objetivos a alcanzar para el periodo 2025-2035, destacando un incremento del reciclado y valorización material de hasta un 65% en el año 2035, en base al principio de jerarquía de residuos siendo éste, un aspecto prioritario para SIGNUS desde el inicio de su actividad.

 

Ecomodulación: la contribución financiera de los productores deberá estar modulada teniendo en cuenta la vida útil del neumático, la posibilidad de preparación para la reutilización y el contenido de material reciclado.

 

Fomento de la prevención y del reciclaje: prioriza la prevención para tratar de alargar la vida útil de los neumáticos, promoviendo medidas pero sin comprometer la seguridad del vehículo. Todo ello en línea con los objetivos europeos de economía circular.

 

Fortalecimiento del papel de los SCRAP:El nuevo decreto detalla las obligaciones de los sistemas colectivos, como SIGNUS, en términos de planificación, transparencia, reporting y control financiero, dando una mayor participación a los productores, si cabe, aportando seguridad jurídica y estableciendo un marco más robusto para el cumplimiento ambiental.

 

Comprometidos con la mejora continua

SIGNUS en línea con lo realizado hasta ahora, continuará potenciando la colaboración activa con las administraciones públicas, productores, talleres y gestores autorizados, con el fin de asegurar la aplicación eficaz del nuevo marco normativo. Así, el compromiso de la Entidad sigue siendo el de proporcionar una solución eficiente, sostenible y eficaz para el tratamiento de los neumáticos al final de su vida útil en España.

 

SIGNUS Ecovalor es una entidad sin ánimo de lucro creada en mayo de 2005 a iniciativa de los principales fabricantes de neumáticos, con la finalidad de que pueda ser utilizado como mecanismo con el que todos los productores que lo deseen puedan cumplir con las obligaciones que les impone el Real Decreto 712/2025 para garantizar correcta gestión ambiental de los neumáticos al final de su vida útil, maximizando el valor a los materiales que se obtienen de su reciclaje en línea con los criterios de la economía circular.